
Creo la Sociedad Filantrópica y dentro de sus actividades organizó en 1890, un taller de costura destinado a obreras en la casa número 305, junto al templo de San Fernando. En 1891, junto con las señoras de la Sociedad “Luz y Trabajo”, fundó la Escuela-Obrador: Luz y Trabajo para hijas de obreras. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Costureras “Sor Juana Inés de la Cruz”, de la que fue presidenta de hacienda para el periodo 1898-1899 y fue socia de número del Ateneo de Mujeres. En 1891 formaba parte de la Liga Médica Humanitaria, asociación que reunió a médicos, dentistas, parteras y farmacéuticos con el objetivo de establecer varios consultorios médicos nocturnos, en los que gente sin recursos económicos pudieran encontrar a toda hora de la noche médicos o parteras a precios módicos. Dictó algunas conferencias, en 1907 la Liga Antialcohólica la invitó a hablar sobre los estragos de la embriaguez.13 En 1925, ella y Aurora Uribe fundaron la Asociación de Médicas Mexicanas.6 Montoya logró que el término partera no se usara de manera despectiva.14 Precisamente por esto es que fue una de las mujeres más vitoreadas y una de las que más se hablaba en esta época.612